CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Massa: «Somos los que bajamos el impuesto a las Ganancias sin prometerlo»

Avatar

Publicado

en

Así se expresó el ministro de Economía y precandidato a presidente en su visita a los trabajadores de la fábrica Ford en General Pacheco. Destacó que el sector automotriz registró el mejor primer semestre desde 2014.

Massa: "Somos los que bajamos el impuestro a las Ganancias sin prometerlo"
Massa: «Somos los que bajamos el impuestro a las Ganancias sin prometerlo»

Luego de su extensa jornada de viernes para desactivar el paro total de colectivos en el AMBA y seis provincias, el ministro de Economía y precandidato a presidente Sergio Massa, recorrió la planta de Ford en General Pacheco para compartir una charla con los trabajadores sobre la situación del sector automotriz, que registró el mejor primer semestre desde 2014.

Durante la visita, que duró más de una hora, Massa estuvo acompañado del presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano. El ministro recorrió la planta de montaje, observó el trabajo de los operarios, conoció de primera mano algunos detalles técnicos, para luego sentarse a conversar sobre la importancia de generar valor agregado a la producción, y repasar la actualidad de los empleados y del sector, que atraviesa un momento de crecimiento.

En este sentido, Massa remarcó que «somos los que bajamos el impuesto a las ganancias sin prometerlo».

Vale recordar que la planta de Ford en Pacheco fue totalmente transformada, incorporando tecnologías y procesos de manufactura 4.0.

Según el último informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), el primer semestre del año cerró con una suba del 21,4% interanual para el sector automotriz. En el acumulado de los primeros seis meses del año se exportaron 152.044 unidades, un 8,6% más respecto de lo que se envió a diversos mercados entre enero y junio de 2022.

Teniendo en cuenta los primeros seis meses del año 2023, las ventas a los concesionarios fueron de 206.861 unidades, un aumento del 14,1% con respecto al primer semestre del año pasado, asegura ADEFA.

ADEFA agrupa a trece terminales automotrices que producen en la Argentina automóviles, vehículos utilitarios livianos y pesados; además de componentes de transmisión, cajas y motores.

El desempeño de la industria automotriz se da en un contexto de expansión del empleo industrial registrado, que alcanzó el nivel más alto en los últimos cinco años. Según los datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo industrial formal superó en abril de 2023 las 1.186.400 personas ocupadas, y creció un 3,4% en términos interanuales y un 0,2% respecto a marzo de este año, lo que representa 21 meses de crecimiento consecutivo.

Continuar Leyendo

Argentina

Estiman que Caputo podría conseguir US$23.000 millones para salir del cepo y avanzar con la dolarización

Avatar

Publicado

en

Por

Así lo evaluó la sociedad de Bolsa Bull Market Brokers,  propiedad de Ramiro Marra, ex candidato a jefe de Gobierno porteño.

Estiman que Caputo podría conseguir US$23.000 millones para salir del cepo y avanzar con la dolarización

El designado ministro de Economía Luis Caputo podría conseguir fondos por hasta US$23.000 millones y aplicaría dos «saltos cambiarios» en el corto plazo, por lo cual el nuevo Gobierno quedaría «cerca» de lograr la dolarización.

Así lo estimó la sociedad de Bolsa Bull Market Brokers, que es propiedad de Ramiro Marra, ex candidato a jefe de Gobierno porteño de La Libertad Avanza. Ese trabajo argumenta que «trascendidos en los medios» sugieren que Caputo tendría un esquema de entre US$12.000 millones y US$15.000 millones con fondos soberanos de medio oriente, tal vez saudíes y emiratos.

Que la contraparte podrá ser un swap de letras intransferibles por bonos soberanos de plazo 2-5-7 años. A este monto de «sindicado institucional» se sumaría un desembolso del FMI por US$3.000 millones, y un anticipo de liquidaciones de cerealeras por otros US$5.000 millones.

«Total de recaudado por Caputo: US$23.000 millones. Con esta magnitud de dólares y habiendo swapeado patrimonio en leliqs y notaliqs de los bancos por letras/bonos, estaría cerca de lograr la dolarización al tipo de cambio de mercado ($1000)», evalúa Bull Market.

Y estima, además, que podría haber dos saltos cambiarios: uno este mes, para llevar la cotización oficial a entre $640 y $650, y otro en febrero, que sería, según esa empresa, el «salto definitivo de convergencia».

Sin embargo, advierte: «shock inflacionario inicial puede generar fuerte apreciación cambiaria y los $1000 quedar cortos. Flotación con ajuste de precios relativos es peligroso. Por eso siempre hay un tipo de cambio fijo (previa-convertibilidad)».

En cuanto al esquema para desarmar «la bomba de las Leliq», el documento analiza una migración de Pases Pasivos a títulos del Tesoro, a través de licitaciones.

«Plan de rescate de Leliqs: indicios fuertes de licitaciones especiales migrando de Pases Pasivos del Banco Central a Letras. Pases Pasivos dejarían de existir. Patrimonio de los Bancos principalmente pasaría a Letras en Pesos de Corto Plazo. Estas Letras serían de referencia para Tasas de corto plazo. Bancos coordinados con el Ministerio de Economía fijarían la tasa a 7-14- 24-30 días», vaticina la Sociedad de Bolsa.

No obstante, indica que «aún no está clara la estrategia final de Caputo de como desmantelar remunerados y leliqs y sostener la tasa real positiva. Al inicio puede ser muy negativa».

Para Bull Market, el «Plan Caputo» presenta «problemas: no da horizonte claro, pese a eliminar la principal bomba nominal. No hay indicios si vamos a dolarización o flotación (pero movimientos y Milei sugieren estrategia de dolarización como destino final).

Por último, el informe considera que tanto el Banco Central como la Comisión Nacional de Valores podrían «eliminar algunas resoluciones y circulares que no deberían afectar en nada sus objetivos», como las que ponen límites a las transferencias a bancos.

Son normas que pueden ser derogadas «si el Banco Central deja de operar en los dólares financieros. Toda esta infraestructura regulatoria de cepo fue para favorecer la intervención del BCRA mal vendiendo bonos y usando dólares para cuidar paridad», señala el reporte.

Continuar Leyendo

Economía

Un informe revela que el salario de los trabajadores desde hace 8 años registra pérdidas del poder adquisitivo

Avatar

Publicado

en

Por

El último informe realizado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), tuvo como eje la pérdida del poder adquisitivo del salario. En diálogo con la Barra de Casal, Sergio Arelovich coordinador del MATE brindó detalles del informe realizado que indica entre otras cosas que en los últimos dos gobiernos nacionales hubo una caída permanente del salario y que en el caso del mandato de Alberto Fernández acumula una caída de casi 9 puntos en comparación al 2019.

Continuar Leyendo

Argentina

Alberto: “La pobreza está mal medida”

Avatar

Publicado

en

Por

El Presidente de la Nación brindó una entrevista en la cual dejó una serie de títulos periodísticos, dentro de los cuales se destacó su referencia con respecto a las mediciones de pobreza en la actualidad. Fernández dijo que así como las encuestas vinculadas al proceso electoral han arrojado resultados erróneos en este último tiempo, de la misma manera esto aplica para la encuesta que se realiza a propósito de la pobreza. “Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada”.

Continuar Leyendo