CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Massa anunció fondos extra por USD 1.385 millones y dijo que a EEUU le preocupa que se prometa dolarización sin consultar

Avatar

Publicado

en

Se trata de nuevos desembolsos para este año del BID y el Banco Mundial. El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, que llegó esta mañana a EEUU, se reunirá hoy con el Tesoro americano y con funcionarios de la Casa Blanca

Sergio Massa, esta tarde en el BIDSergio Massa, esta tarde en el BID

Desde Washington, EEUU – El ministro de Economía Sergio Massa anunció un financiamiento extra para este año de USD 1.385 millones del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.

“Se trata de montos que son fundamentales para sumar reservas internacionales pero también para financiar el desarrollo”, destacó el funcionario en una ronda de prensa en el BID.

“Supongo que algún permiso o charla habrán tenido quienes hoy ofrecen dolarización para poder usar dólares de EEUU en Argentina. Entiendo que no será solo un cuentito electoral” (Massa)

El ministro aseguró que habló de las elecciones locales en sus primeras reuniones en esta ciudad. “Están acostumbrados a que en la región aparezcan fenómenos antipolítica”, destacó.

“Sí están preocupados que alguien prometa que va a construir la economía usando la moneda de ellos, les suena raro. Supongo que algún permiso o charla habrán tenido quienes hoy ofrecen dolarización para poder usar dólares de EEUU en Argentina. Entiendo que no será solo un cuentito electoral”, aseguró con tono irónico en relación a la propuesta de Javier Milei, el ganador de las PASO.

Sergio Massa y Anna Bjerde, Directora Gerente de Operaciones de Crédito del Banco MundialSergio Massa y Anna Bjerde, Directora Gerente de Operaciones de Crédito del Banco Mundial

Ante una consulta de Infobae, el tigrense amplió sobre ese punto: “Imagino que el que promete algo de otro debe tener permiso para prometerlo… Si no es así, están ‘cuenteando’ a la gente”.

La primera reunión de esta gira de dos días en DC fue con Anna Bjerde, Directora Gerente de Operaciones de Crédito del Banco Mundial. Allí se anunciaron dos nuevas líneas de crédito por un total de USD 650 millones. En detalle, son USD 450 millones de financiamiento para el programa de seguridad alimentaria destinado a políticas asociadas a Tarjeta Alimentaria y AUH. Además, se suman USD 200 millones para que el BICE para prefinanciar exportaciones de pymes.

“La devaluación tendrá un impacto inflacionario que aspiramos a corregir con medidas que anunciaremos en los próximos días”

Luego en una reunión con Ian Goldfajn, el brasileño ex FMI que preside el BID, se firmaron diversos nuevos contratos. Por ejemplo, vinculados a la construcción de un puente que une Corrientes y Chaco, la ampliación de la represa de Salto Grande, un programa para el sistema educativo bonaerense para construcción de escuelas y otro de prefinanciamiento de exportaciones para empresas de la economía del conocimiento. Para esos programas, en lo que resta del año llegarán unos USD 735 millones nuevos, sobre un total anual que llegará a USD 1.915 millones.

Fondo Monetario

Massa confirmó que mañana espera que se aprueben la 5 y 6 revisión del FMI para el programa vigente y que eso representará un desembolso de USD 7.500 millones que se girarán mañana mismo al Banco Central. “Con Georgieva revisaremos el procedimiento de desembolsos teniendo en cuenta que Argentina accedió al pago con el Fondo con mecanismos que lo eliminaron como prestamista de última instancia, con operaciones de créditos con China, Qatar y la CAF”, detalló el ministro.

Además, Massa afirmó que el resultado de las elecciones PASO no condicionan los desembolsos del FMI y que el resultado sí impactó en los bonos soberanos. “La devaluación tendrá un impacto inflacionario que aspiramos a corregir con medidas que anunciaremos en los próximos días, esperamos que en septiembre y octubre la inflación vuelva a niveles más razonables”, aseguró y prefirió no hacer pronósticos puntuales sobre cuánto podrían subir los precios este mes.

Además, esta tarde Massa tendrá una reunión con dos funcionarios del Tesoro, Jay Shambaugh y Michael Kaplan, y cenará con asesores de la Casa Blanca, en la Embajada Argentina en EEUU, en la zona de Dupont Circle en esta ciudad.

Continuar Leyendo

Argentina

Estiman que Caputo podría conseguir US$23.000 millones para salir del cepo y avanzar con la dolarización

Avatar

Publicado

en

Por

Así lo evaluó la sociedad de Bolsa Bull Market Brokers,  propiedad de Ramiro Marra, ex candidato a jefe de Gobierno porteño.

Estiman que Caputo podría conseguir US$23.000 millones para salir del cepo y avanzar con la dolarización

El designado ministro de Economía Luis Caputo podría conseguir fondos por hasta US$23.000 millones y aplicaría dos «saltos cambiarios» en el corto plazo, por lo cual el nuevo Gobierno quedaría «cerca» de lograr la dolarización.

Así lo estimó la sociedad de Bolsa Bull Market Brokers, que es propiedad de Ramiro Marra, ex candidato a jefe de Gobierno porteño de La Libertad Avanza. Ese trabajo argumenta que «trascendidos en los medios» sugieren que Caputo tendría un esquema de entre US$12.000 millones y US$15.000 millones con fondos soberanos de medio oriente, tal vez saudíes y emiratos.

Que la contraparte podrá ser un swap de letras intransferibles por bonos soberanos de plazo 2-5-7 años. A este monto de «sindicado institucional» se sumaría un desembolso del FMI por US$3.000 millones, y un anticipo de liquidaciones de cerealeras por otros US$5.000 millones.

«Total de recaudado por Caputo: US$23.000 millones. Con esta magnitud de dólares y habiendo swapeado patrimonio en leliqs y notaliqs de los bancos por letras/bonos, estaría cerca de lograr la dolarización al tipo de cambio de mercado ($1000)», evalúa Bull Market.

Y estima, además, que podría haber dos saltos cambiarios: uno este mes, para llevar la cotización oficial a entre $640 y $650, y otro en febrero, que sería, según esa empresa, el «salto definitivo de convergencia».

Sin embargo, advierte: «shock inflacionario inicial puede generar fuerte apreciación cambiaria y los $1000 quedar cortos. Flotación con ajuste de precios relativos es peligroso. Por eso siempre hay un tipo de cambio fijo (previa-convertibilidad)».

En cuanto al esquema para desarmar «la bomba de las Leliq», el documento analiza una migración de Pases Pasivos a títulos del Tesoro, a través de licitaciones.

«Plan de rescate de Leliqs: indicios fuertes de licitaciones especiales migrando de Pases Pasivos del Banco Central a Letras. Pases Pasivos dejarían de existir. Patrimonio de los Bancos principalmente pasaría a Letras en Pesos de Corto Plazo. Estas Letras serían de referencia para Tasas de corto plazo. Bancos coordinados con el Ministerio de Economía fijarían la tasa a 7-14- 24-30 días», vaticina la Sociedad de Bolsa.

No obstante, indica que «aún no está clara la estrategia final de Caputo de como desmantelar remunerados y leliqs y sostener la tasa real positiva. Al inicio puede ser muy negativa».

Para Bull Market, el «Plan Caputo» presenta «problemas: no da horizonte claro, pese a eliminar la principal bomba nominal. No hay indicios si vamos a dolarización o flotación (pero movimientos y Milei sugieren estrategia de dolarización como destino final).

Por último, el informe considera que tanto el Banco Central como la Comisión Nacional de Valores podrían «eliminar algunas resoluciones y circulares que no deberían afectar en nada sus objetivos», como las que ponen límites a las transferencias a bancos.

Son normas que pueden ser derogadas «si el Banco Central deja de operar en los dólares financieros. Toda esta infraestructura regulatoria de cepo fue para favorecer la intervención del BCRA mal vendiendo bonos y usando dólares para cuidar paridad», señala el reporte.

Continuar Leyendo

Economía

Un informe revela que el salario de los trabajadores desde hace 8 años registra pérdidas del poder adquisitivo

Avatar

Publicado

en

Por

El último informe realizado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), tuvo como eje la pérdida del poder adquisitivo del salario. En diálogo con la Barra de Casal, Sergio Arelovich coordinador del MATE brindó detalles del informe realizado que indica entre otras cosas que en los últimos dos gobiernos nacionales hubo una caída permanente del salario y que en el caso del mandato de Alberto Fernández acumula una caída de casi 9 puntos en comparación al 2019.

Continuar Leyendo

Argentina

Alberto: “La pobreza está mal medida”

Avatar

Publicado

en

Por

El Presidente de la Nación brindó una entrevista en la cual dejó una serie de títulos periodísticos, dentro de los cuales se destacó su referencia con respecto a las mediciones de pobreza en la actualidad. Fernández dijo que así como las encuestas vinculadas al proceso electoral han arrojado resultados erróneos en este último tiempo, de la misma manera esto aplica para la encuesta que se realiza a propósito de la pobreza. “Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada”.

Continuar Leyendo