Ciencia y Tecnología
Diseño argentino de vehículos no tripulados: Aire, tierra y agua

Publicado
6 meses atrásen
Por
NICOLAS
Por tierra, agua y aire, los vehículos autónomos con inteligencia artificial o guiados en forma remota se abren camino en donde es difícil y peligroso llegar, y constituyen una tecnología de desarrollo creciente en el país tanto por el sector privado como por el sector público de la mano universidades y del Ministerio de Defensa que cuenta con un programa para impulsarla con objetivos específicos como investigación y rescate.
Muy lejos del territorio verde típico de su Entre Ríos natal, el vehículo de exploración Skua se desplaza en suelo antártico donde el paisaje tiene pocas diferencias y la orientación es compleja. Con cámaras térmicas y ópticas de largo alcance y de cercanía de 360° para la navegación, sensores de calidad del aire, temperatura y derrames, el sistema no tripulado puede transmitir toda la información a antenas a más de 30 kilómetros, dar apoyo científico y de búsqueda y rescate.
“Tiene múltiples usos como facilitar el conteo de colonias de pingüinos, los investigadores podrán operar el vehículo a distancia a través de las cámaras y dejar todo grabado. A través de inteligencia artificial le estamos enseñando cuáles son las siete especies de pingüinos que tenemos”, indica a Télam Confiar Sebastián Mirich, CEO de American Robotics, la empresa argentina encargada del desarrollo del equipo.
“Hoy el conteo de las colonias se hace a mano y de lejos, en circunstancias climáticas difíciles y con especies de pingüinos agresivos, como el emperador, al que los científicos mucho no se pueden acercar”, agrega.
Ahora el Skua está en la sede entrerriana de la empresa en donde le realizan nuevas pruebas y actualizaciones de software en base a la experiencia que ya tuvo en la Antártida, para luego regresar en el último trimestre de 2023.
Una de sus adquisiciones nuevas es la incorporación de un georradar destinado a detectar grietas en el suelo para poder convertirse en vehículo guía de otros tripulados, y evitar así incidentes con peligro de muerte; la empresa desarrolla el trabajo junto con la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico (CoCoAntar).
Usos y funciones
En efecto, Skua surgió como un producto con fines industriales y luego fue rediseñado ante la necesidad de CoCoAntar de un sistema terrestre no tripulado con un sistema electrónico capaz de resistir las condiciones climáticas del continente blanco.
Además, los ingenieros y diseñadores industriales de la empresa están desarrollando un segundo vehículo llamado Mula, de mayor tamaño y con otras funciones, en especial de carga.
La capacidad de esta tecnología de adaptarse a distintas funciones y necesidades llevó a la cartera que dirige Jorge Taiana a crear el Programa de Desarrollo de Sistemas No Tripulados para la Defensa. “El uso de estos sistemas ha ido acrecentándose en todo el mundo, tanto en la órbita civil como en la órbita militar”, asegura la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro.
Según la funcionaria, “como todo sistema, utiliza una serie de tecnologías por lo que hay una cantidad de disciplinas involucradas en estos desarrollos en los que Argentina tiene capacidades que puede incrementar a partir de los proyectos con los que contamos”.
Defensa
Castro añadió que los sistemas no tripulados están considerados dentro de la directiva de política de defensa actual, y que al momento hay 13 proyectos en análisis y desarrollo para tierra, aire y agua que cuentan con el financiamiento del Fondo Nacional de la Defensa (FoNDef).
Además de brindar funciones específicas de vigilancia y control de espacios de jurisdicción nacional, reconocimiento y transporte de carga útiles, otro de los propósitos “es permitir el desarrollo y dominio nacional de ciertas tecnologías transversales y contribuir de esta manera a incrementar la soberanía nacional”, expresa el director de Normalización, Certificación y Nuevos Productos del Ministerio de Defensa, Federico Di Venanzio.
Para ello “empezamos a elaborar un mapa de más de 4.000 proveedores de la Defensa, de los cuales 1.000 son de base industrial. Un número interesante del cual partir y poder programar un crecimiento de un sector a ser considerado dentro de la matriz productiva”, adelanta Castro.
Algunas de las empresas e instituciones que trabajan en los proyectos en marcha del programa de Defensa son INVAP, Aerodyca, Cicaré, Marinelli Technology, Seroelectric, Faniot, la Facultad de Ingeniería del Ejército, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA)y la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.
Remotamente operados
Por su parte, el director del Instituto de Desarrollo Costero (IDC) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Javier Tolosano, explica que decidieron utilizar un Vehículo Remotamente Operado (ROV) de la empresa Pancora Robótica Submarina ante la necesidad de elaborar mapas de sensibilidad ambiental de áreas subacuáticas que requieren un mayor cuidado de conservación y medidas de mitigación rápida en caso de un derrame.
Con el ROV, los investigadores pueden relevar profundidades a las que los buzos no pueden llegar o permanecer por mucho tiempo a causa de los efectos de la presión en el organismo.
El relevamiento que realiza el IDC incluye además el análisis de recursos marinos, costeros, sitios arqueológicos y turísticos y forma parte de un convenio con la empresa Terminales Marítimas Patagónicas, Termap, encargada del transporte de hidrocarburos.
“Cuando empezamos a hacer los mapas de sensibilidad ambiental, parte del financiamiento que obtuvimos para desarrollar esta actividad la destinamos a la compra de un ROV para complementar la actividad de los buzos”, comenta Tolosano.
Submarinos
Por otro lado, el equipo también se usará para realizar el monitoreo y la línea de bases ambientales para un futuro proyecto de dragado a partir de un convenio con la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia: el ROV relevará los organismos bentónicos presentes en una zona de más de 50 metros de profundidad.
“A futuro también tenemos planificadas otras tareas relacionadas con la prospección de zonas de congregación de centollas en épocas reproductivas y podríamos utilizarlo en algunos proyectos de acuicultura que están desarrollando investigadores del IDC”, amplia Tolosano.
El ingeniero nuclear Pedro Mariano Nowakowski es uno de los creadores de Pancora Robótica Submarina, la empresa con sede en Bariloche que nació en forma oficial a inicios de 2021, aunque desde 2016 estaba presente la idea de desarrollar vehículos autónomos subacuáticos (AUV).
ROV
El ingeniero detalla que dentro de esta familia se encuentran los ROV que son operados en forma remota por medio de un cable, como el que utiliza el IDC, y aquellos que cuentan con inteligencia artificial y sensores para tomar decisiones con lógica.
“Estamos trabajando una línea que va hasta 100 metros de profundidad y otra hasta los 300”, menciona Nowakowski y añade que, a mayor profundidad, el desafío tecnológico para mantener la comunicación es más grande.
Entre las distintas funciones que pueden tener estos vehículos subacuáticos, el ingeniero agrega el uso en la industria acuícola para el control de las jaulas y estudios de impacto ambiental del alimento que queda como resto en el lecho marino o lacustre que puede generar desequilibrios en el medio, al igual que el uso de antibióticos.
“Los robots con sistemas aplicados a la industria son capaces de limitar y prevenir ese impacto ambiental”, señala Nowakowski.
Finalmente, también se pueden utilizar para inspección de cascos de barcos y otras estructuras, e incluso con la tecnología adecuada, el control de la pesca ilegal.(AgendAr)
Relacionado
Ciencia y Tecnología
Para qué sirve y cómo se usa el nuevo botón de chats de audio de WhatsApp

Publicado
28 mins atrásen
5 de diciembre de 2023
El botón, que tiene forma de onda, aparece en la parte superior de las conversaciones grupales que tienen menos de 33 integrantes.

WhatsApp ha introducido un nuevo botón de chats de audio en su versión beta para Android. El botón, que tiene forma de onda, aparece en la parte superior de las conversaciones grupales que tienen menos de 33 integrantes. Al pulsarlo, los participantes pueden unirse a una llamada grupal de audio, a la que pueden entrar y salir en cualquier momento.
Esta nueva función es similar a la de las notas de voz, pero permite que varias personas hablen a la vez. Esto puede ser útil para conversaciones grupales en las que se necesite una comunicación fluida y sin interrupciones.
Por el momento, el botón de chats de audio solo está disponible en la versión beta de WhatsApp para Android. Se espera que se lance para todos los usuarios en las próximas semanas.
Reacciones de los usuarios
Los usuarios de WhatsApp han reaccionado positivamente al nuevo botón de chats de audio. Muchos consideran que es una función útil que puede mejorar la comunicación en las conversaciones grupales.
“Es una función muy práctica”, dijo un usuario de WhatsApp en Twitter. “Ahora podremos hablar con todos los integrantes de un grupo a la vez, sin tener que esperar a que terminen de hablar.”
“Este es un gran paso para WhatsApp”, dijo otro usuario. “Esta función hace que la aplicación sea más competitiva con otras aplicaciones de mensajería, como Telegram.”
¿Es el fin de las notas de voz?
El lanzamiento del botón de chats de audio ha llevado a algunos usuarios a preguntarse si este es el fin de las notas de voz. Sin embargo, es poco probable que esto suceda.
Las notas de voz siguen siendo una función muy popular en WhatsApp. Son una forma sencilla y rápida de comunicarse, especialmente cuando no se puede hablar.
Es probable que el botón de chats de audio coexista con las notas de voz, ofreciendo a los usuarios una nueva opción para comunicarse en las conversaciones grupales.
Cómo seguir usando el WhatsApp prehistórico
Para aquellos usuarios que quieran seguir usando WhatsApp sin el nuevo botón de chats, existe una solución sencilla. Basta con seguir estos pasos:
1. Abrir WhatsApp y tocar en los tres puntos verticales que aparecen en la esquina superior derecha de la pantalla.
2. Seleccionar «Ajustes».
3. Seleccionar «Chats».
4. Desactivar la opción «Mostrar botón de Meta AI».
Una vez que se haya desactivado esta opción, el botón flotante desaparecerá de la pantalla. Los usuarios podrán seguir usando el Asistente Meta AI de WhatsApp a través del menú de «Ajustes».
Además de esta solución, los usuarios también pueden optar por desinstalar WhatsApp y volver a instalar la versión anterior de la aplicación. Sin embargo, esto implicaría perder todas las conversaciones y datos guardados en la aplicación.
Relacionado
Ciencia y Tecnología
Cómo es y cuándo estará disponible Gemini, la nueva IA de Google

Publicado
30 mins atrásen
5 de diciembre de 2023
Google aspira a que sea el gran competidor de Chat GPT. Retrasó su lanzamiento para evitar errores y aún no tiene fecha definida, pero se espera que esté disponible a finales de enero.

Google retrasó para enero el lanzamiento de Gemini, su nueva IA de lenguaje de última generación. La plataforma, que se había anunciado originalmente para los primeros días de diciembre, fue retrasada unos días para solucionar algunos inconvenientes técnicos.
Gemini está entrenado en un conjunto de datos de texto y código de 1,56 billones de parámetros, lo que lo convierte en uno de los modelos de IA de lenguaje más grandes del mundo. Esto le permite generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes tipos de contenido creativo y responder a preguntas de manera informativa.
Según Google, Gemini está diseñado para ser más preciso y confiable que otros modelos de IA de lenguaje, como GPT-4 de OpenAI. La plataforma también está diseñada para ser más segura, con mecanismos para evitar que se genere contenido dañino o engañoso.
En un comunicado, Google aseguró que Gemini tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología. La plataforma podría usarse para crear nuevos tipos de aplicaciones y servicios, así como para mejorar los existentes.
Gemini tiene el potencial de ser utilizado en una amplia gama de aplicaciones, incluidas:
Creación de contenido: Gemini podría usarse para generar texto creativo, como poemas, historias, guiones y piezas musicales.
Traducción: Gemini podría usarse para traducir idiomas de manera más precisa y fluida.
Resolución de problemas: Gemini podría usarse para ayudar a las personas a resolver problemas complejos, proporcionando información y sugerencias.
Enseñanza: Gemini podría usarse para crear nuevos tipos de recursos educativos, como cursos en línea y tutoriales personalizados.
Retos éticos que enfrenta Gemini
A pesar de su potencial, Gemini también enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es que la plataforma podría usarse para generar contenido dañino o engañoso. Es importante que Google desarrolle mecanismos para evitar que esto suceda.
Otro desafío es que Gemini es una herramienta poderosa que podría usarse para fines no del todo correctos. Por eso es importante que Google tome medidas para garantizar que la plataforma se use de manera responsable.
Gemini es una plataforma prometedora que tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología. Sin embargo, es importante ser consciente de los desafíos que enfrenta la plataforma y tomar medidas para mitigarlos.
Relacionado
Ciencia y Tecnología
Crean un sistema con inteligencia artificial para identificar plásticos en oceános

Publicado
1 semana atrásen
28 de noviembre de 2023
La Universidad de Wageningen analiza con IA imágenes satelitales
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FRY7BYYW55FWLMMW4OFIDFRP2M.png 420w)
Este avance tecnológico abre la puerta a la limpieza más eficiente de la contaminación plástica marina, empleando barcos destinados a dicha tarea. Los detalles del estudio han sido publicados en la revista científica estadounidense iScience.
Las imágenes captadas por el satélite Sentinel-2 han revelado la presencia de notables acumulaciones de desechos marinos en zonas costeras. Este satélite, cuyo acceso es gratuito, realiza capturas de la Tierra y las costas mundiales cada 2 a 5 días.
Dichas imágenes equivalen a terabytes de datos, las cuales son procesadas por el sistema de IA creado por los centros educativos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WL27PXNKX5HURJKQ2G7FN4MPNY.png 420w)
“Estos modelos aprenden de ejemplos proporcionados por oceanógrafos y especialistas en teledetección, quienes identificaron visualmente varios miles de casos de desechos marinos en imágenes satelitales en lugares de todo el mundo. De esta manera, entrenaron el modelo para reconocer los desechos plásticos”, explicó Marc Ruswurm profesor asistente en la Universidad de Wageningen.
El detector se entrena siguiendo principios de IA centrados en datos que tienen como objetivo aprovechar al máximo los datos de entrenamiento limitados que están disponibles para este problema.
Un ejemplo es el diseño de un algoritmo de visión por computadora que ajusta las anotaciones manuales de los expertos con precisión a los desechos visibles en las imágenes. Con esta herramienta, los oceanógrafos y expertos en teledetección pueden proporcionar más ejemplos de datos de capacitación al ser menos precisos al hacer clic manualmente en los contornos.
En general, este método de entrenamiento combinado con el algoritmo de refinamiento enseña al modelo de detección de inteligencia artificial profunda a predecir mejor los objetos de desechos marinos que los enfoques anteriores.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IM2GMTRHBZHWTDGKTYCPM6W4RU.png 420w)
“El detector sigue siendo preciso incluso en condiciones más difíciles; por ejemplo, cuando la nubosidad y la neblina atmosférica dificultan que los modelos existentes identifiquen con precisión los desechos marinos”, puntualizó el profesor Ruswurm.
Con frecuencia, la contaminación plástica se incrementa tras eventos climáticos severos que facilitan el arrastre de estos materiales desde zonas terrestres hasta el mar. Así, las condiciones climáticas dificultan la detección y el seguimiento de estos desechos marinos, lo que complica los esfuerzos por preservar la salud oceánica y proteger la biodiversidad.
Además de una predicción más precisa de las acumulaciones de desechos marinos, el modelo de detección también detectará desechos en imágenes de PlanetScope a las que se puede acceder diariamente.
PlanetScope es una constelación de satélites de observación terrestre operada por la empresa Planet Labs. Estos satélites, conocidos como Doves (Palomas), están diseñados para capturar imágenes de alta resolución de la superficie de la Tierra.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SYJ7FNR66JBARMX5CGYMJUZC34.png 420w)
Su objetivo es ofrecer datos visuales actualizados diariamente que puedan ser utilizados para diversos fines, como la monitorización del medio ambiente, la agricultura, la cartografía y la respuesta ante emergencias, entre otros.
La constelación PlanetScope forma parte de un conjunto más amplio de satélites que proporcionan a empresas, gobiernos e investigadores acceso a imágenes satelitales frecuentes y accesibles para el análisis y la toma de decisiones basadas en datos geoespaciales.
“Además, PlanetScope y Sentinel-2 a veces capturan el mismo parche de desechos marinos el mismo día con sólo unos minutos de diferencia. Esta vista doble del mismo objeto en dos ubicaciones revela la dirección de la deriva debido al viento y las corrientes oceánicas en el agua”, dijo el docente de la Universidad de Wageningen.
“Esta información se puede utilizar para mejorar los modelos de estimación de la deriva de desechos marinos”, agregó.
Relacionado

Un argentino se consagró campeón mundial de coctelería en una disciplina acrobática

Horóscopo del martes 5 de diciembre de 2023: predicciones en salud, dinero y amor

Para qué sirve y cómo se usa el nuevo botón de chats de audio de WhatsApp

¿Qué ocurre con nuestros sentimientos en eventos como un recital, en donde euforia y emoción fluyen a flor de piel?

Quini 6 sorteo 3118: números ganadores del domingo 3 de diciembre
